1/ Breve reseña del contexto electoral
El presidente de la República Emmanuel Macron decidió el 9 de junio de 2024 la disolución de la Assemblea Nacional francesa para « clarificar » una gobernabilidad dificil a falta de mayoria.
En Francia se eligen los diputados con balotaje, en distritos uninominales
La composición del parlamento electo el 19 de junio de 2022, por un periodo de cinco años era la siguiente :
Total de diputados : 577
Mayoria absoluta : 289
« Ensemble » (Juntos), coalición del Presidente Macron : 246
Nupes (Izquierda : LFI, PC, PS, Verdes) : 142
RN (Reagrupamento Nacional-ultraderecha) : 89
Derecha : 64
2/La votación del domingo 7 de julio de 2024, fue lo que llamamos en Francia una votación de "Frente Republicano".
Lo que quiere decir que la prioridad para las partes, en este caso la izquierda y la centro derecha del Presidente, fue la defensa de los valores de la democracia francesa considerados como potencialmente en peligro. No fue un enfrentamiento clásico entre fuerzas de derecha y de izquierda en un marco institucional consensual. Ejemplo de este tipo de votación, en 2002, la segunda vuelta de la presidencial, en donde la izquierda ausente llamó a votar por J. Chirac, candidato de la derecha para enfrentar a J-M Le Pen, candidato del Frente Nacional (ultraderecha).
El 30 de junio de 2024 RN (Reagrupamiento Nacional, sigla actual de la ultraderecha) no solo llegó primero en casi todos los distritos electorales, sino que consiguió 33, 5% de los sufragios, cifra excepcionalmente alta. Este resultado creó un choque en una parte importante de la opinión pública, como de los responsables políticos de derecha como de izquierda.
J. Toubon ex ministro de J Chirac (derecha) llamó (ver "Le Monde" del 3 de julio) a votar por cualquier candidato de izquierda porque de lo que se trataba era preservar los valores de la República. El primer ministro de Macron también, como todos los líderes de la izquierda hicieron declaraciones semejantes.
Reforzaron este sentimiento declaraciones de candidatos de RN que se olvidaron en el calor de la victoria esperada de la prudencia que supieron mantener durante los meses anteriores: hablaron de privatizar la televisión pública, vender los Correos a Amazon, crear una ciudadanía de segunda categoría para los binacionales, y se perdieron en idas y vueltas en el programa económico y social ..
3/ Renuncia cruzada a participar a la segunda vuelta para sumar votos de defensa de la República
Fue en este contexto que la izquierda unida, llamada NFP, Nuevo Frente Popular (PC, PS, Verdes, LFI), y "Ensemble" (Juntos), partido de centro derecha del Presidente Macron, sin negociación anunciaron paralelamente la renuncia para la segunda vuelta de sus candidatos llegados terceros para impedir la elección de un candidato RN, en primera posición después de la primera vuelta. No se sabía si los electores iban a respetar las decisiones tomadas por los partidos. Especialmente los de Macron en la medida que antes de la primera vuelta Macron y "Ensemble" habían presentado LFI, partido creado por J-L Mélenchon, miembro de la alianza de las izquierdas, NFP (Nuevo Frente Popular) como tan peligroso para la democracia que RN.
Abusaron mediáticamente Macron y la ultraderecha del comportamiento verbalmente radical de Mélenchon, presentándolo como liberticido, peligro para la democracia como por el porvenir de las izquierdas democráticas. La campaña fue de tal intensidad que las encuestas de opinión señalaban que para una mayoría de franceses J-L Mélenchon era más peligroso para la República que Marine Le Pen.
La consigna de renuncia cruzada fue aplicada con disciplina republicana. En 220 distritos quedó frente a RN, un solo candidato, o de NFP, o de "Ensemble". Los electores a más de 70% votaron por él que quedaba. Lo que quiere decir que electores comunistas o socialistas, LFI y Verdes votaron para un candidato de "Ensemble". Y que votantes de "Ensemble" en la primera vuelta votaron para un candidato del NFP. El buen resultado conseguido tanto por la izquierda (NFP) como por "Ensemble" fue la consecuencia de estos votos cruzados. (De 577 diputados, hubo 182 por el NFP, 168 por "Ensemble").
4/Consecuencias de un voto sorpresa
A falta de entender esta característica particular, esta urgencia de defensa de la República, sus valores, se equivocaron los encuestadores que analizaron la votación con criterios habituales, repartiendo los electores entre derecha e izquierda. Las encuestas desestabilizaron también RN que pensaba que estaba en una ola que lógicamente iba subiendo hasta llegar a regalarles una mayoría absoluta. RN, sin aliados, llegó tercero, con 143 diputados.
Para la izquierda estos votos cruzados le permitieron subir de 142 a 182 diputados, acabar primeros, pero muy lejos de la mayoría necesaria para gobernar que es de 289. Lo que sí cambió son las relaciones de fuerza entre familias de izquierda. LFI hasta la fecha pesaba más de la mitad del perímetro parlamentario con 75 diputados de 142. Hoy LFI tiene 74 diputados de 182. El PS que tenía 27 diputados subió a 59, los Verdes pasaron de 16 a 28, el PCF bajó de 12 a 9.
Los responsables PS, PC y Verdes señalaron que el candidato a primer ministro del NFP, tiene que ser designado por votación de todos sus diputados. Lo que aparta automáticamente JL Mélenchon, contestado, no por sus propuestas que son las de todos, sino por su violencia verbal, generadora de rechazos, y dentro de su partido LFI por correligionarios que exigen un funcionamiento democrático (JL Mélenchon no tiene ningún cargo partidario fruto de una elección, no es tampoco diputado saliente, ni fue candidato en estas elecciones).
5/Perspectivas
El 18 de julio el nuevo parlamento tiene que elegir su presidente. Ejercicio complicado, anunciador de la dificultad de formar un gobierno. Va a empezar lo más difícil, romper un bloqueo no previsto por la Constitución. Cómo formar gobierno sin mayoría, con una Asamblea dividida en tres partes antagonistas, con un presidente devaluado por los suyos como en la opinión pública.
A falta de solución, la lógica sería convocar a otras elecciones; pero no se puede por Ley convocar a elecciones más de una vez por año. El Primer ministro podría quedarse, sin poder hacer otra cosa que mantener las apariencias exteriores del poder ejecutivo, hasta 2025 y la convocación a nuevas elecciones..
La izquierda y la derecha « republicana » van a tener , paralelamente, que enfrentar la necesidad urgente de analizar el perímetro electoral conseguido por la ultraderecha : 10 milliones de electores, 33,5% de los votos, 143 diputados, 64 más que en 2022. RN aparece perdedor por culpa suya, y de las encuestas. Fue presentado y se presentó como ganador seguro a la luz de los resultados de la primer vuelta. Izquierda y derecha « republicana » tienen que instrumentalizar este traspiés, para analizar las razones del gran resultado conseguido por la ultraderecha especialmente en las categorias populares, en las periferias urbanas y en el campo. A falta de este análisis, RN podria conseguir resultados mejores en la proxima cita electoral, las presidenciales. Tienen lugar si el calendario se respecta en 2027, acaso antes si E. Macron decide dimitir
Jean Jacques Kourliandsky
|
RépondreTransférer |